Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia una matriz de agricultura energética sostenible en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2

Los combustibles
fósiles no solo no son renovables, ya son
inviables

Regresando a Europa: En 25
años su producción de petróleo –así como la de USA-
será prácticamente cero y la producción
mundial caerá a la mitad. "La población mundial será de 8 billones
en el 2030 y el consumo de
energía se habrá duplicado. Si en un solo
año quemamos los recursos que la
Naturaleza
pacientemente almacenó durante un millón de
años, ¿cuánto nos queda? Los más
optimistas dicen que para unos 50 ó 100 años
como mucho y además, ¿a que coste?"
(boletín "A Ciencia
Cierta; Gob. De Aragón", Instituto de Ciencia de Materiales de
Aragón)
.

El experto Miguel Angel Llana ()
abunda al establecer que el consumo de la energía
fósil crece más que los nuevos descubrimientos, es
decir, las reservas disminuyen desde hace ya cinco o seis
años, cuando además desde hace décadas,
no se ha descubierto ni un solo yacimiento importante, reiterando
así la insostenibilidad del modelo desde
cualquier hipótesis
.

Por elemental ley del mercado, si la
relación oferta
demanda es
inversa progresivamente, como vemos sucede con el
petróleo, sus precios
inexorablemente irán en aumento. Nadie pronostica
para el petróleo
más que subidas, las diferencias pueden darse solo en sus
ritmos.

Sostener ahora que nuestro planeta tierra es toda
una planta marchita en vías de extinción por el
calentamiento
global ocasionado por nosotros mismos, los humanos, ya no es
ni exageración, ni novedad.

Nuestro
planeta en extinción

El Protocolo de
Montreal de 1987, dada la alarma por el crecimiento del agujero
sur polar en la capa de ozono
–de tamaño superior a los territorios de USA y
Rusia juntos-
que de seguir extendiéndose privaría a la humanidad
de las filtraciones a los rayos solares ultravioletas,
pretendió revertir esta dramática situación.
A casi 20 años ya tenemos pruebas que el
crecimiento de este agujero se ha detenido. El hombre ha
sido capaz de detenerlo, haciendo valer los controles a las
emisiones de aerosoles. Nosotros los que nos estamos suicidando
podemos apostar por la vida…si queremos.

Sin embargo, El boletín mensual del movimiento
mundial por los bosques (http://www.wrm.org.uy)
nos espeta al punto de no poder mirarnos
ante semejante retrospectiva como nada mejor que unos simios
descerebrados, que
"En 1972, un estudio del
Masachussets Institute of Technology (MIT) sobre las tendencias
crecientes de consumo puso en alerta a los políticos y
científicos de todo el mundo. El trabajo,
denominado"Los límites
del crecimiento
", fue encomendado por un grupo
internacional de científicos, investigadores e
industriales – conocidos luego como el Club de Roma – y se
convirtió en un clásico para el análisis de la relación entre
producción y ambiente. Durante toda la década de
1970 y buena parte de la de 1980, varias teorías
y estudios procuraron analizar el problema de los
límites que la naturaleza impone al modelo de
desarrollo
. En 1990, los fuertes impulsos neoliberales
borraron buena parte de aquellos esfuerzos, y la idea de un
crecimiento ilimitado basado en los avances
tecnológicos se impuso abrumadoramente en los medios
políticos y académicos de todo el mundo.
Sin
embargo, ya en el siglo XXI pareciera que el tema
energético se perfila como otro recordatorio más de
aquellos viejos anuncios que afirmaban que en la vida todo tiene
un límite"
. Ya no podemos darnos la espalda a nosotros
mismos como en 1972.

Que algo anda mal en el patrón de
asignación energética lo demuestra el hecho de que
un ciudadano norteamericano consume en promedio cincuenta veces
más energía fósil que un habitante de la
India.
Según la Agencia Internacional de Energía
(op.cit.), para el 2,025 el 14% de la población
mundial asentada en los países industrializados
consumirá el 43% de la energía, mientras que el 82%
de la población planetaria tendrá acceso al 45% de
la energía. Esto sitúa la condición y
perspectiva de nuestras poblaciones pobres rurales, habida cuenta
de que los procesos de
desarrollo
reposan en buena medida en el acceso energético y en que
las condiciones para este acceso sean ventajosas.

"Las Naciones Unidas
advierten que estamos en el mayor proceso de
extinción de la vida en el planeta desde la
desaparición de los dinosaurios
hace 65 millones de años. El cambio
climático, en cuya base está el brusco aumento de
la temperatura
media de la superficie terrestre, ha sido identificado como una
de las causas principales de este proceso. A su vez, el cambio
climático tiene directa relación con el acelerado
aumento de las emisiones de dióxido de carbono y de
otros gases de
efecto invernadero…La forma de vida de un pequeño sector
del planeta ha puesto a la humanidad entera ante el riesgo de una
crisis
planetaria…(por) sus formas insustentables e insostenibles
de producción, comercialización y consumo, basadas en el
derroche energético… La mayor parte del consumo
energético mundial se alimenta de alguna de las tres
fuentes no
renovables que suman dióxido de carbono a la atmósfera:
petróleo, gas natural y
carbón mineral.
(Boletín Nº 76 del
WRM
)

Echar mano a los
biocombustibles ¿Aletazos de ahogado?

De ello son tan concientes estas sociedades
industrializadas, que (op. cit) "La Unión
Europea y los Estados Unidos
aprobaron políticas
que promueven la rápida expansión de
biocombustibles. Esto ha motivado la creación de un enorme
mercado en los países tropicales del Sur en los que se
están convirtiendo millones de hectáreas a
monocultivos bioenergéticos para alimentar los
automóviles europeos y estadounidenses…
Los
combustibles fósiles, hasta hace poco tiempo, fueron
más baratos que los biocombustibles producidos a partir
del uso de la materia
orgánica (biomasa) de los recursos vegetales y animales que nos
rodean. Lo que se está alcanzando gracias a los recientes
elevados precios del crudo es que la producción en
escala de
bioetanol y biodiesel sea competitiva.

Ahora bien, por biocombustibles (op. cit) "se
entiende los combustibles derivados de biomasa –organismos
recientemente vivos o sus desechos metabólicos-. Pueden
obtenerse, pues, de aceites extraídos de plantas, del
estiércol de vaca,  de la madera de los
árboles, entre otros…
(
entre) los biocombustibles derivados de
cultivos agrícolas
, que incluyen la biomasa que
se quema directamente, (
están) el biodiesel
obtenido a partir de plantas oleaginosas, y el
etanol producido a partir de la fermentación de los azúcares que se
encuentran en productos
vegetales como los cereales, la caña de azúcar,
la remolacha, el maíz, la
cebada o el trigo… Los aceites vegetales pueden utilizarse
como combustibles ya sea en forma pura o mezclados con gasolina.
También pueden ser convertidos a biodiesel por un proceso
que utiliza alcohol y un
álcali fuerte para hacer una mezcla más
volátil, a partir del aceite
obtenido de una variedad de plantas"
.

Sin embargo, los aceites vegetales también pueden
utilizarse como materia prima para la producción de
combustibles que reemplazan al diesel en un proceso mas sencillo
y menos nocivo y volátil que el requerido para la
producción del biodiesel, pues a diferencia de éste
que es "a calor", el
proceso denominado en Alemania
simplemente "aceite vegetal" es en frío. El
producto final
del aceite procesado tanto como biodiesel cuanto del procesado
como aceite vegetal, es un combustible para motores a diesel.
A diferencia del producto etanol que se mezcla con gasolina o se
aplica sin mezcla en motores a gasolina y su insumo siendo
agrícola no es oleaginoso, puede ser caña de
azúcar, maíz, trigo, tubérculos, cebada,
cereales, etc.

¿Cuál
de los 2 combustibles biológicos tendrá más
ventajas económicas, ecológicas y sociales a largo
plazo?

Pero la diferencia entre las tecnologías de
procesos para obtener combustibles aplicables a motores diesel
–i.e. biodiesel o aceites vegetales– no
estriba solo en el procesamiento industrial, está
-además de ello- en que los aceites vegetales son
todo un concepto
sistémico en la línea de lo que Ernst Schumacker en
"Lo pequeño es hermoso", llamó
tecnología "apropiada" o "intermedia". Cuya
filosofía dicho sea de paso, hoy la exigencia de la
supervivencia de la civilización humana encuentra como
derrotero viable. Una tecnología no
sofisticada y de fácil asimilación y
transmisión; que no requiere magnitudes de inversión elevadas; que insume recursos
locales, tanto naturales como humanos. La tecnología del
aceite vegetal es sustentable ambientalmente no solo a
nivel industrial, lo es agronómicamente y es además
sustentable social y económicamente.

Es esta tecnología sistémica inmersa en lo
que el consorcio alemán DED – PPP (Servicio
Alemán de Cooperación Social Técnica DED y
Asociación de gestión
público – privada o Public Private
Partnership
PPP) ha tenido a bien en llamar "El
Concepto Aceite Vegetal
"
, la que puede abrir el camino
hacia una matriz de
agricultura
energética sostenible en el Perú.

La transformación paulatina de la agricultura
peruana que incorpore de manera creciente la matriz de su
carácter energético –si
estamos a la altura de aprovechar las oportunidades- , es decir
de considerables extensiones dedicadas a la producción de
biocombustibles (bioetanol, biodiesel y concepto aceite
vegetal
), será de progresión
geométrica.

Pero en el camino podemos repetir el esquema de
"formas insustentables e insostenibles de producción,
comercialización y consumo",
acentuando la exclusión
social ya dramática en nuestro país y
deteriorando la ecología con la
aplicación de una matriz agrícola energética
inapropiada; o podemos desencadenar procesos sustentables y
sostenibles de producción, comercialización y
consumo, que arranquen de la pobreza y la
exclusión al universo entero,
por qué no, de la población rural y urbano – rural
del país –no solo de la amazonía-, impulsando
la matriz agrícola energética apropiada tanto en lo
económico con justicia
distributiva intrínseca, como apropiada también
socialmente y como veremos a continuación
ecológicamente.

Tómese en cuenta adicionalmente que entre las
bondades de la producción de aceite vegetal de semillas
oleaginosas –para cualquier proceso o fin- está el
que se obtiene 1/3 de aceite vegetal natural y 2/3 de torta
(proteínas)
para alimento humano o de animales.

La búsqueda de esta matriz de agricultura
energética sostenible "salvadora" para el Perú,
habremos de circunscribirla inicialmente a la decisión
electiva entre los combustibles biogenéticos de reemplazo
del petróleo diesel i.e. entre el biodiesel y el
concepto aceite vegetal; pero sentando la premisa
de validar los fundamentos para el caso del etanol que reemplaza
parcial o totalmente a la gasolina.

Es así que el Prof. Dr. E. Schrimpff
formula la pregunta clave: ¿Cuál de los 2
combustibles biológicos tendrá más ventajas
económicas, ecológicas y sociales a largo
plazo?

Nos dice el Prof. Dr. E. Schrimpff que"A los
combustibles biogenéticos que hoy en día en
Alemania ya propulsionan más de cien mil vehículos,
se suman el biodiesel y los aceites vegetales. Biodiesel se
utiliza actualmente en motores a diesel sin grandes cambios.
Menos conocidos son los aceites vegetales naturales, que
se utilizan cada vez más en los últimos años
como combustible en motores especiales o motores a diesel
convencionales adaptados…Actualmente circulan en Alemania
cerca de 5,000 vehículos con aceite vegetal
natural…

…Aceite vegetal es energía solar
bioquímica
acumulada de alta densidad. La
naturaleza ha dado a cada semilla una porción de aceite
vegetal: un apoyo único para el arranque, para que
el germen, bajo las diferentes situaciones ambientales y
todavía totalmente independiente de la luz y nutrientes,
tenga la posibilidad de la formación de raíces y
brotes…el aceite vegetal representa la energía
más compacta de la fotosíntesis. Contrario a la gasolina y
al diesel, el aceite vegetal es regenerativo; CO2 neutral
(ded-ppp: "..la planta durante su crecimiento ha transformado CO2
en aceite"); libre de azufre, metales pesados y
de radioactividad.

Opciones de
matriz agro – energética para el
Perú

La opción entre la matriz de agricultura
energética basada en el biodiesel o la basada en el
concepto de aceite vegetal (para la producción de
ACEITE VEGETAL NATURAL COMBUSTUIBLE "AVNC),
dependerá de factores comparativos determinantes, entre
los que el Prof. Dr. E. Schrimpff resume los ocho
siguientes:

" 1) Los aceites vegetales se producen en el
caso más sencillo moliendo las semillas y
posteriormente prensándolas en frío…las
partículas flotantes se separan del aceite crudo por
sedimentación o filtración….

Biodiesel por el contrario, se produce
de aceite vegetal más soda cáustica por
esterificación con metanol y necesita cinco pasos
adicionales, emplea más energía y es más
costoso…(los) aceites vegetales…poseen mucho
mejores propiedades lubricantes (duración del motor y de la
bomba inyectora);

2) …para el aceite vegetal se pueden
establecer molinos descentralizados, para el
biodiesel en cambio, se necesitan plantas
industriales grandes y centralizadas; (…valor
agregado regional alto en el aceite vegetal y bajo en el
biodiesel);

Este punto es crucial y conlleva a nivel local, regional
y nacional, esa energía, ese apoyo único para el
arranque
de una revolución
agraria tan equitativa como moderna, socialmente inclusiva,
económicamente rentable y ecológicamente
sostenible, que se irá propalando natural y
armoniosamente, pues los productores de las plantas oleaginosas
de un valle pueden establecer estos molinos descentralizados y
abastecer de combustible ergo energía, a los
automotores de circulación vial o los motores
estacionarios para generación eléctrica de
innumerables caseríos y pueblos rurales –sobre todo
de la amazonía-, que sepultan así cualquier
excedente local en los cada vez mas caros combustibles diesel, en
vez de convertirlos en palancas de desarrollo.

Como hemos visto precedentemente, las oleaginosas
aplicables al biocombustible de nuestro esquema concepto
aceite vegetal
son muy variadas. Mencionamos que el proyecto
"Producción de biodiesel a
pequeña escala a partir de recursos oleaginosos
amazónicos
" de la Agraria
(UNALM)
ha concluido un inventario de 23
especies vegetales oleaginosas de la selva peruana y se han
realizado pruebas de producción a nivel de laboratorio a
partir del aceite de 11 especies diferentes: palma aceitera,
girasol, soya, piñón, ricino, castaña,
aguaje, umarí, pijuayo, ungurahui e inca inchi
. Los
aceites como insumo pueden ser los mismos para la
obtención del combustible vía la tecnología
del biodiesel o la del concepto aceite vegetal. La
UNALM en este proyecto ha recorrido los dos caminos. Pero
recomendaríamos tomar posición agresiva en pro del
concepto aceite vegetal.

Sin embargo, no se trata –como hemos dicho- de
validar una matriz agro–energética solo para la
amazonía. Recientemente en la misma UNALM el programa Sierra
Exportadora presentó el proyecto de promoción del cultivo de Canola
"destinado a la producción de biodiesel, lo que
permitirá a mediano plazo reemplazar en gran parte el uso
de combustible de petróleo. Este proyecto contará
con la colaboración de esta casa de estudios
". Y
sabemos que la sierra puede producir además de canola,
otros aceites como el de girasol.

En el portal virtual de Ideeleradio nos enteramos
que "En la provincia de Cajabamba se logró inaugurar
una planta de producción agroindustrial de aceites
vegetales naturales para uso como combustible que
sustituirá al Diesel; este proyecto con la subida del
precio
internacional del petróleo resulta una opción
interesante de combustibles alternativos.
Los impulsores del proyecto son La Unión Europea, el
Servicio Alemán de Cooperación
Social-Técnica DED, la Municipalidad Provincial de
Cajabamba y la Asociación de Productores del Valle
Condebamba (APROVAC), quienes vienen promoviendo el cultivo de
Girasol, pues la semilla es expuesta a la planta extrayendo el
aceite y el residuo llamado torta puede ser usado como alimento
de aves.
Hasta el momento se han captado unas 30 hectáreas de
producción de Girasol, aunque requieren aproximadamente
unas 200 para aprovechar la infraestructura instalada y poder
cumplir con requerimientos del aceite para uso combustible de los
vehículos de transporte
público de la zona
".

La urgencia del florecimiento de una matriz
agro-energética revolucionaria para el Perú se da
particularmente en la selva y la sierra donde aguardan su
oportunidad los sectores más deprimidos, excluidos y
empobrecidos del campo nacional. Pero así como el girasol
no solo florece en la sierra (y la selva) sino en la costa
también, la costa no solo puede producir aceites de
girasol.

El consorcio alemán mencionado líneas
arriba DED – PPP refiere las plantaciones de girasol
en Caral (Supe) para su propuesta de concepto aceite
vegetal
, anuncia para su Proyecto Piloto en Lima un total de
90 ha de girasol en dos comunidades de la costa peruana; una
producción anual de 140,000 litros en dos cosechas; 15
buses tipo combi, toyota hiace circulando con 40 litros diarios
de combustible a base de aceite vegetal; la empresa de
transporte público limeña "California" S.A.C. ya
cuenta con combi haciendo servicio normalmente. En tanto los
espárragos y similares cultivos agro exportadores no
estén al alcance de sectores modestos del campesinado
costeño, el concepto aceite vegetal puede decir su
voz.

Pero sigamos con nuestros factores comparativos
determinantes:

"3) (transporte y almacenamiento)…el biodiesel
presenta mayor riesgo que el aceite vegetal ya que es
inflamable (el punto de combustión en el aceite vegetal está
a 220º C, mientras que en el biodiesel a 135º C)
…el aceite vegetal permite transporte a distancias
cortas…el biodiesel requiere de largas
distancias;

4) el biodiesel es más contaminante, de
difícil biodegradación, mayor posibilidad de
contaminación de las aguas
subterráneas, mayor toxicidad para los humanos; (no
comestible y venenoso…el aceite vegetal es
comestible);

5) para la producción de aceite vegetal se
utiliza 15% del contenido energético del mismo;
para el biodiesel en cambio…se requiere el 32% de
su contenido energético;

6) …(pasos en el proceso productivo) solo 3
para el aceite vegetal a cambio de 8 para el
biodiesel
;

7) el aceite vegetal…combustible
absolutamente ambiental, socialmente sostenible y cerca de un 30%
más barato.
A este respecto la comparación
es así (autor citado):

COSTOS COMO COMBUSTIBLES DE LAS ALTERNATIVAS
"CONCEPTO ACEITE VEGETAL" Y BIODIESEL

COMBUSTIBLE

CONCEPTO ACEITE
VEGETAL

BIODIESEL

UNIDAD

Costos de Producción

0.25 – 0.40

0.45 – 0.60

EUR/litro

Precios mercados actuales

0.50 – 0.60

0.65 – 0.80

EUR/litro

Esta relación de menor costo del
combustible concepto aceite vegetal (≈ 30%) con
respecto al biodiesel, nos dice el autor citado que
irá reduciéndose aún más: "los
aceites vegetales naturales tenderán a abaratarse,
sobre todo cuando se introduzca la agronomía extensiva
ambientalmente sostenible, especialmente en plantaciones
mixtas
(ejemplo: Trigo con camelina o arvejas con camelina),
reduciéndose así los costos de
producción
". Como también, afirma,
tenderán a abaratarse los costos de
producción de los motores diesel adaptados
según sea para consumo del combustible aceite
vegetal
o del biodiesel –actualmente son
más baratos los motores adaptados para biodiesel-,
al punto de igualarse en 250 Eu/motor; lo que sucederá
cuando se llegue a la producción en serie de los motores
adaptados para aceite vegetal, situación a la que
nos acercamos aceleradamente hoy en día, principalmente en
Alemania.

Esta parte de exposición
de factores comparativos determinantes en base a los postulados
del experto Prof. Dr. E. Schrimpff concluyámosla
con su siguiente sentencia (factor comparativo determinante
Nº8):

"No solo la compatibilidad ambiental es favorable a
los aceites vegetales, también socialmente representan una
mejor opción, ya que debido a la descentralización se reduce el riesgo en
cuanto a estrategia,
logística, medios de transporte,
posibilidad de ataques terroristas y favorece la
creación de valor agregado
regional
".

Las ventajas para el Perú de perfilar una matriz
agro-energética sostenible en función al
desarrollo del concepto aceite vegetal o producción
de ACEITES VEGETALES NATURALES (AVN) como combustibles en
reemplazo del petróleo diesel, tienen entre sus vigas
maestras, por el lado externo, posicionarse de estos nichos
crecientes de mercado europeo y norteamericano de
"combustibles verdes" o biocombustibles que hemos
constatado, deben de manera inexorable y progresiva ir
reemplazando a los combustibles fósiles no renovables
(petróleo y gasolina). Por el lado interno, lograr la
seguridad
energética –abastecimiento pleno a costos que
permitan disponer de excedentes para el despegue
económico- en los ámbitos rurales nacionales,
particularmente los pauperizados, excluidos, aislados.

Los recientes descubrimientos de petróleo en
nuestra selva loretana (lote 57) reportarán en unos pocos
años efectos benéficos en la balanza
comercial, pero no revertirán la estructura de
crisis energética de estos ámbitos rurales; no
implicarán obviamente ningún aporte al mejoramiento
ecológico del país, más bien nos estaremos
sumando a la vorágine perniciosa de emisiones de gases de
efecto invernadero –incrementando inventario peruano de
emisiones de efecto
invernadero para el panel internacional de cambio
climático (IPCC)-, que deberemos contrarrestar, teniendo
para ello justamente una herramienta contundentemente
significativa como una matriz agro-energética "AVN" (de
producción y uso de combustibles aceites vegetales
naturales
).

Nada exime el carácter no renovable y perecedero
de estos descubrimientos, manteniéndose urgente la
prioridad de su reemplazo desde ya.

El mencionado líneas arriba consorcio
alemán DED-PPP, estima que "Para cubrir la demanda
actual de diesel en el Perú (2,004 consumo diesel
Perú 4 mil millones de litros) serán necesarias
más de 800,000 ha. de palma aceitera
". Los
descubrimientos del lote 57 en Loreto no hacen sino postergar en
el tiempo la inevitable plantación. Manejan el dato de que
"El área agrícola actual del Perú es de
5,3 millones de ha.; de las cuales 4,0 millones ha. ya
están en uso
". ¿Por qué no apuntar a
estas 1,3 millones de ha. para el desarrollo de nuestra matriz
agro-energética "AVN"?

Ellos nos recuerdan que "El precio del Aceite Vegetal
Natural (AVN) en el Perú ya es competitivo al diesel
(precio por carburante diesel, litro US$ 0.85; precios
internacionales de aceites vegetales crudos varían entre
US$0.40 a 0.60)
".

Este consorcio DED-PPP está dando pasos
importantes que el Perú debe generalizar y priorizar; para
muestra dos
botones…

  1. Proyecto Tipo Sistema Aislado
    de Generación Eléctrica
    :

Desarrollo energético local mediante el
abastecimiento de generadores adaptados para aceite vegetal
localmente producido en regiones de la
amazonía:

– En la amazonía del Perú (Loreto,
Ucayali, Madre de Dios) más de 1,000 pueblos están
equipados con generadores a diesel (30 –
50kw);

– El diesel tiene que transportarse a través
de caminos largos y difíciles hasta los pueblos
alejados;

Divisas locales se extraen de las regiones
amazónicas;

– Permanente empobrecimiento en lugar de
desarrollo.

2) Proyecto Transporte Público con Aceite
Vegetal Natural

Abastecimiento del transporte público con
aceite vegetal natural localmente producido

Ahorro de divisas – El Perú
importa 60% de su consumo interno de diesel
. Y si esta
situación cambia para el país con el reciente
descubrimiento del petróleo loretano –como
habrá de ser-, no cambia la situación para el
agricultor empobrecido, pues los precios internos seguirán
siendo confiscatorios, a menos que adopte nuestra matriz
AVN.

Las divisas ahorradas se distribuyen paso a
paso al agricultor
; O se distribuyen los ahorros
frente al precio del petróleo del lote 57 de Loreto
descubierto.

Reducción de la pobreza
sustentable
;

Abastecimiento energético seguro e
independiente
;

El bajo precio del carburante aceite vegetal
permite al sector de transporte público mejorar a mediano
plazo sus servicios
;

Creación de muchos nuevos puestos de
trabajo, principalmente en el sector
agrícola
;

Posicionamiento del sector agrícola como
productor energético
;

Desarrollo económico local
sustentable
.

A estas valiosas iniciativas en el Perú se ha
sumado en el mencionado consorcio DED-PPP, la GTZ también
alemana, declarando la "Cooperación DED – GTZ en
el marco del programa PPP "Sustitución de Diesel por
Aceites Vegetales Naturales" – Chances y retos – el
aporte de la GTZ
":

Elementos para la Introducción de la tecnología de
aprovechamiento de aceite vegetal

  • Cultivo de plantas oleaginosas (DED –
    PPP)
  • Producción de aceite vegetal (DED –
    PPP)
  • Nueva tecnología para la adaptación
    de los motores diesel (GTZ – PPP)
  • Elaboración de un estudio (GTZ y
    DED)

◊ Cooperación con ministros, autoridades
y universidades,

◊ Desarrollo de conceptos para la distribución del aceite
vegetal,

◊ Estructuración del marco
legal.

Perspectivas

  • Utilización de la tecnología y
    ejecución de todo el programa en la región
    amazónica en reemplazo de los grupos
    electrógenos a petróleo.
  • Inclusión del concepto de asesoría
    para el cultivo de plantas oleaginosas y su
    transformación en aceite, dentro del Programa de la GTZ
    "Desarrollo Rural Sostenible- PDRS".

Modestamente podemos dar fe de las bondades de esta
experiencia en ciernes, al estar desarrollando como
IINCAGRO-POZUZO/ONG (Instituto
de Investigación y Capacitación Agraria Pozuzo) con apoyo del
DED una propuesta piloto de validación de cultivos de
Piñón (Jatropha curcas) e Inca Inchi
(dos de las 11 especies validadas en los laboratorios de la
UNALM), en nuestro fundo piloto "Granja Fátima" de la
subida de Guacamayo, Prusia, Pozuzo y en el fundo Palmira a cargo
de nuestro asociado honorario don Agustín Egg
Schuler.

No errar la
matriz

Los factores comparativos determinantes para tomar
opción entre la matriz de agricultura energética
basada en el biodiesel o la basada en el concepto de
aceite vegetal
(para la producción de ACEITE
VEGETAL NATURAL COMBUSTUIBLE "AVNC
), expuestos en forma
resumida del análisis del Prof. Dr. E. Schrimpff ,
deben incluir los riesgos
devastadores de errar la matriz, que también son factores
determinantes.

Una matriz errada es la basada en la producción
de los biodiesel –obtenido en la tecnología
de calor como hemos visto frente a la de los AVNC obtenidos en
frío- , porque esta tecnología es centralista,
frente a la tecnología de los AVNC que es
descentralista, pues ésta "favorece la
creación de valor agregado regional" (
factor
comparativo determinante Nº8). La matriz de
producción de biodiesel conlleva la
imposición de enclaves industriales de grandes inversiones,
tecnología sofisticada no transferible y encima
contaminante.

La matriz de los AVNC se difumina de manera natural en
el tejido capilar económico y social del agro, pues el
mismo nivel de producción de biocombustible que se obtiene
en el esquema o matriz del biodiesel con una planta
centralizada de uno o pocos propietarios externos, se obtiene en
el esquema AVNC con plantas diseminadas en similares extensiones
de oleaginosas, cuyos propietarios son los mismos productores;
encima a un costo de
producción un 30% más barato y con mayor
densidad energética: 9.2 Kwh./l del AVNC frente a 8.9
Kwh./l del biodiesel.

El valor agregado regional que se crea con el esquema
AVNC revierte a los mismos campesinos "paso a paso", no
solo porque el rendimiento económico es para ellos mismos
–al ser los propietarios bien de las hectáreas de
oleaginosas, bien de las pequeñas plantas en frío
diseminadas, o ambas-, sino porque soluciona sus necesidades
energéticas sin la exacción que significa abastecer
de petróleo diesel sus grupos electrógenos o del
biodiesel que eventualmente tendrían que comprar a
las grandes plantas, obviamente en condiciones menos
ventajosas.

Además, las llamadas por el Prof. Dr. E.
Schrimpff
Compatibilidad Ambiental y Compatibilidad
Social
no tienen punto de comparación:

COMPATIBILIDADES SOCIAL Y AMBIENTAL Y RIESGOS DE
TRANSPORTE BIODIESEL Vs AVNC

RIESGOS Y
COMPATIBILIDADES

ACEITES VEGETALES NATURALES
COMBUSTIBLES – AVNC

BIODIESEL

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Ningún problema

  • Alto riesgo
  • Más inflamable
  • Más contaminante

COMPATIBILIDAD AMBIENTAL

  • Biodegradación
  • Riesgo contaminación aguas
    subterráneas
  • Toxicidad humana
  • Ciclo de transformación de la
    materia

 

Muy rápida

Ninguna (Escala 0 de DIN)

En general no venenosos, los aceites son
comestibles

Fácil de cerrar

 

Lenta

Poca (Escala 1 de DIN)

Venenosos, estos aceites no son
comestibles

Muy costoso

COMPATIBILIDAD SOCIAL

  • Sistema de
    producción
  • Logística
  • Transporte
  • Vulnerabilidad
  • Valor agregado regional

Descentralizado,
pequeño

Fácil

Distancias cortas

Baja

Alto

Centralizado, grande

Compleja

Distancias largas

Alta

Bajo

Existe un efecto nocivo de riesgo devastador
concomitante al esquema basado en los biodiesel: Los
monocultivos a gran escala. Al estar centralizadas y tener un
ritmo de producción elevado, las plantas de este esquema
requieren abastecerse de grandes volúmenes de oleaginosas.
Pero los monocultivos a gran escala son perniciosos para la
ecología y para la agricultura misma. Empobrecen la tierra y al
pretender revertir esto con agroquímicos, la contaminan,
implicando mayores costos. Privan de las defensas
biológicas con que los policultivos cuentan de manera
natural, requiriéndose pesticidas –siguen aumentando
los costos- también contaminantes, en vez del limpio
control
biológico. Y la mayor de las veces, la existencia de los
monocultivos a gran escala es en detrimento de los
bosques.

Una matriz basada en AVNC por el contrario permite la
consolidación de la mejor arma contra los nefastos efectos
de los monocultivos a gran escala: Los sistemas agro
forestales, o agrosilvopastoriles. Al estar diseminadas las
plantas de procesamiento en frío, que son pequeñas,
pueden abastecerse a escala tal que el productor de oleaginosas
no requiere destinar el íntegro de sus terrenos a estas
producciones, ergo, el valle en cuestión cuenta con
policultivos; incluso con crianzas. Hemos visto que las 2/3
partes de la planta sirve como torta proteica para consumo animal
o humano y 1/3 es el aceite vegetal. Los costos de
producción de los mismos AVNC además se recomienda
abaratarlos mediante plantaciones mixtas (op.cit. "trigo con
camelina, arvejas con camelina
). Las producciones de AVNC a
escala diseminada, no implica arrasar con los bosques, como es el
caso del biodiesel.

Una agronomía extensiva ahora en el mundo, es un
lujo que pocos países como el nuestro pueden darse por ser
ambientalmente sostenible, lo que hace unos años para la
agricultura intensiva no implicaba nada de consideración.
El calentamiento global ahora replantea todo.

"La FAO calcula que la deforestación ocasiona entre 25% y 30% de
los gases de efecto invernadero (
GEI) que cada año
se liberan a la atmósfera (Boletín Mensual del
Movimiento Mundial por los Bosques;
http://www.wrm.org.uy)…
la industria de
los biocombustibles impulsará una expansión
aún mayor de los monocultivos de árboles de
rápido crecimiento, tanto en áreas boscosas –
aumentando así la deforestación – como sobre
suelos de
pradera….. Entre 1985 y 2000, las plantaciones de palma
aceitera han sido responsables de un 87% de la
deforestación de Malasia…En Sumatra y Borneo,
alrededor de 4 millones de hectáreas de bosque se han
convertido en tierra de cultivo de palmeras. En Indonesia se ha
desalojado de sus tierras a miles de indígenas y los
trabajadores indonesios de las plantaciones sufren el rigor de
las condiciones de trabajo y la
brutal represión sindical…

… decenas o centenas de millones de
hectáreas de tierras fértiles se
concentrarán bajo el poder de grandes transnacionales y
pasarán, de producir alimentos, a
producir combustibles –en un mundo donde el hambre y la
desnutrición son ya problemas
gravísimos. En el mismo proceso expulsarán a
millones de productores rurales y pequeños campesinos, que
en su mayoría deberán emigrar a los cinturones de
miseria de las grandes ciudades.

Los bosques dejarán de asegurar el sustento de
millones de personas que de ellos dependen para ser sustituidos
por soja, palma
aceitera u otros cultivos energéticos. El agua se
contaminará (por el uso de agroquímicos) o
desaparecerá (por la plantación de árboles
de rápido crecimiento), la fauna local se
verá gravemente afectada por enormes desiertos verdes que
no les proporcionarán alimentos, la flora nativa
será eliminada y sustituida por extensos monocultivos y
muchas especies locales serán contaminadas por los
organismos genéticamente modificados utilizados en dichos
monocultivos, en tanto que los suelos se degradarán por el
monocultivo y el uso de
agroquímicos…
."

(op.cit. Grupo de Reflexión Rural)
"…la pérdida de soberanía alimentaria, el éxodo
rural, la degradación de la tierra, la perdida de biodiversidad,
el abuso a los derechos humanos
por parte de la autoridades, de los latifundistas y de los para
militares cuando reprimen y asesinan campesinos para instalar los
rentables monocultivos de ahora en más también
dirigidos a abastecer al mercado energético. La
situación crítica
que se nos presenta con la demanda que están creando las
nuevas legislaciones que promueven los biocombustibles, hace que
más que nunca tengamos que buscar las formas para impedir
estas políticas agroindustriales. Si perdemos esta
batalla, lo que las generaciones que nos siguen heredarán
de nosotros serán vastos desiertos infértiles que
no se habrán de poder recuperar.
"

El Movimiento mundial por los bosques (op. cit.
http://www.wrm.org.uy)
concuerda de manera tan sorprendentemente plena con la
línea de exposición aquí sugerida en base a
los postulados del
Prof. Dr. E. Schrimpff
:

"… Cabe aclarar finalmente, que los biocombustibles
en sí no son el problema. Es más, dentro de un
enfoque social y ambientalmente adecuado pueden servir para
satisfacer parte de las necesidades energéticas de
nuestros países y en particular de las comunidades
locales. El problema central es el modelo en el que se
los pretende implementar, caracterizado por la gran escala, el
monocultivo, el uso masivo de insumos externos, la
utilización de transgénicos, la mecanización
y su exportación para alimentar el consumo
desmedido de energía que se realiza en el
Norte"
.

La bomba de tiempo
está

Sabiamente, pero "por un pelo", la ciudadanía peruana evitó su
explosión en las elecciones presidenciales del año
en curso; ¿evito, o postergó su explosión?
De nosotros depende que los sectores excluidos, mayoritariamente
en los ámbitos rurales y urbano-rurales del país,
no se extiendan ni acentúen su drama. Errar en la matriz
de agricultura energética, optando por una no sustentable
ecológica y socialmente, nos lleva derecho a la
explosión que truncará la viabilidad de un
Perú reconciliado y próspero en todos sus
ámbitos y estratos.

Por si fuera
poco

Retomando al Grupo de
reflexión rural
(op. cit. Coordinación Rallt): "…el uso
del biodiesel
(con mayor razón del AVNC)
como combustible, podría emitir hasta un 78% menos de
dióxido de carbono que el fuel
oil
…"

Esta es una ventaja importantísima que -por si
fuera poco- coloca a nuestros biocombustibles Aceites Vegetales
Naturales AVNC, en la posición de aportar significativos
recursos adicionales al agro nacional, por su contribución
a la salud ambiental
mundial en el globalizado mercado de los bonos de
carbono.

Siguiendo con el Grupo de reflexión rural:
"Los bonos de carbón, forman parte de las herramientas
financieras, llamadas Mecanismos de Desarrollo Limpio
(MDL)
introducidas por el Protocolo de Kyoto en la
década del 90
(1997). En el sistema de bonos de
carbón, las empresas
industriales en los países ricos que emiten grandes
cantidades de dióxido de Carbón (CO2), tienen que
financiar proyectos de
captura o abatimiento de emisiones de carbono en los
países del tercer mundo, acreditando tales disminuciones
como si hubiesen sido hechas en territorio
propi
o…los proyectos productivos que se presentan
como candidatos para inversiones con bonos de carbón
tienen que demostrar que contribuyen al desarrollo sostenido del
país, que contribuyan a reducir los gases de efecto
Invernadero(
GEI) y que cuentan con la aprobación de
la Autoridad
Nacional designada"
El Consejo Nacional del Ambiente CONAM,
en el Perú.

"Las disminuciones traducidas en Certificados de
Emisiones Reducidas (CERs)
son vendidas en el mercado de
carbono
" (Revista "Made in Germany" Oct.04 Pg.42
[em]
)

Alemania despliega una política de vanguardia en
este campo, como el establecimiento de "…nuevos fondos
de carbono de gran envergadura como el KFW Carbon Found…"
(op. cit
.)… " (en el) Protocolo de Kyoto, 1997..los
Estados participantes se comprometen a reducir entre los
años 2,008 a 2,012 las emisiones de gases de efecto
invernadero en 5,2 % a nivel mundial y 8% a nivel
europeo…
(es el) compromiso alemán de reducir
el 21% sobre los 8% europeos…
(según)
la Comisión de la Unión Europea, los costos
anuales que representa el cumplimiento del régimen de
Kyoto para la industria podría llegar a 6,800 millones de
euros…
(existe un) Plan Nacional de
Asignación (PNA) presentado por cada país de la UE.
Este plan fija
cuántas toneladas de CO2 está permitida de emitir
una empresa
anualmente…las empresas con compromisos podrán
intercambiar los derechos de
emisión…
(en el) mercado de
carbono…implementación del "European Union
Emissión Trading Scheme (EU-ETS).

O dicho de otro modo, si una empresa de
acuerdo al plan de asignación, emite menos CO2 del que le
está permitido, puede "venderle" a otra su remanente. Otra
empresa que ha sobrepasado su asignación, para evitar
multas y eventualmente su cierre, puede compensar el exceso
"comprando" bonos por un volumen de
carbono similar a su exceso que demuestre haber sumido, fijado,
abatido, capturado, mediante el financiamiento
de proyectos en el tercer mundo de reforestación
–los árboles, como veremos con mayor
precisión en la explicación de Antonio Brack Egg
más adelante, capturan CO2 y emiten oxígeno-, o de producción de
biocombustibles que –además- como hemos visto para
el caso de los sustitutos del diesel, emiten un 78% menos de
dióxido de carbono.

El tema no concierne únicamente a Europa,
involucra a EEUU: "Algunos países como los Estados
Unidos, a los que les resulta difícil reducir sus
emisiones, ven con entusiasmo la idea de pagar a
compañías o países en el Sur para que
"creen" sumideros de carbono
" (Marcus Colchester; Forest
Peoples Programme; Boletín del WRM N°48,
Julio2,001)

Otro reto nos
llama

La autoría del artículo tomado de la
revista
"Made in Germany" (op. cit.) con justa razón
nos dice que es el momento para que el sector privado de nuestro
país se involucre activamente en el mercado de carbono;
"…un mercado en formación cuyo potencial para el
Mecanismo de Desarrollo Limpio –MDL- se calcula en US$
6,120 millones para el primer periodo del compromiso
(2,005-2,007) en base a precios conservadores US$ 4tCO2
e.
" Vale decir, 4 dólares la tonelada de
dióxido de carbono sumida o capturada.

Pero invitemos a una palabra qué mejor autorizada
que la de Antonio Brack Egg ("ECOLOGÍA" Tomo VI
de la Enciclopedia Temática de "El Comercio".
Oct.2,004. Capítulo 13 "Ecología y Negocios"; Sub
Capítulo"Econegocios Forestales" Pgs.180 a 183
.):
"…En promedio, una hectárea de bosque húmedo
amazónico retiene 150 toneladas de carbono….Se
calcula que el precio de una tonelada de carbono retenida es de
US $5, lo que hace US $750 por hectárea…las tierras
tituladas de comunidades nativas, que suman 7,7 millones de
hectáreas muy poco intervenidas, están valorizadas
en US$ 5.775 millones."

"El potencial de captura de CO2 en bosques
reforestados es muy variable, pero suele encontrarse entre 6,9 y
7,2 toneladas de carbono por hectárea año y puede
llegar incluso a las 20 toneladas. Vendiendo certificados de
captura de CO2 al precio realista de 3 dólares la
tonelada, se obtendría US $20,7 por hectárea en el
peor de los casos y US $60 en el mejor. Estas cifras equivalen al
16 y 46% respectivamente, de los US $130 que cuesta reforestar
una hectárea…no se bloquea el uso económico,
porque la conservación de los bosques no está
reñida con uso manejado para madera, turismo, recolección
y producción agropecuaria con sistemas
agroforestales..más negocio que la deforestación
será la conservación y regeneración de los
bosques por reforestación y sistemas agroforestales, para
mantener cautivo el carbono y recapturar el CO2
atmosférico excedente".

 

Jorge Ernesto Llosa Montagne

Diciembre, 2,006.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter